GRANDES IDEAS Y VIDAS PEQUEÑAS


GRANDES IDEAS Y VIDAS PEQUEÑAS

PEQUEÑAS IDEAS PARA VIDAS GRANDES

 "La vida efímera" 
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
Partimos del conocimiento de una situación, reaccionamos ante ella, tratamos de comprenderla analizando datos y eso provocará una reacción que derivará en cooperación. Puede ser una herramienta didáctica muy potente.
“Un tratamiento de estos temas que tenga como base la empatía pero que esté libre de sentimentalismo es fundamental para que podamos estimular una reflexión constructiva, respetuosa, profunda y orientada a la responsabilidad y a la búsqueda de soluciones.”
Es necesario adoptar una perspectiva que capacite al alumnado a:
·        Darse cuenta de las interrelaciones entre distintos acontecimientos y de las conexiones existentes entre cosas aparentemente distantes.
·        Ser conscientes de las causas de los hechos actuales así como de las consecuencias que tendrán los hechos presentes.
·        Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador.
·        Ser conscientes de que percibimos la realidad a través de imágenes y que éstas a menudo son disonantes, cuando no contradictorias.
Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana y ser capaces de participar en una resolución pacífica de conflictos que les haga afrontar los problemas de complejidad creciente con mayor responsabilidad.

1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
            Sentimiento positivo: la esperanza de poder cambiar los acontecimientos
Sentimientos negativos: impotencia, tristeza, culpabilidad
Impacto posible:
En un primer momento puede transmitir impotencia y sensación de “lejanía” o de “no poder hacer nada”, pero basta con ser capaces de dirigir el aprendizaje y dar unas pautas para su análisis y estudio, de forma que se puede cambiar es e sentimiento por el de “tenemos que hacer algo para cambiarlo”. De aquí puede partir la idea de cooperación, de igualdad, de luchar por una sociedad más justa siendo más consecuentes en nuestra vida diaria, como ciudadanos/as, consumidores/as y habitantes de un planeta globalizado. Se puede partir de la sensibilidad que se genera para aceptar las circunstancias como consecuencias de decisiones equivocadas que pueden cambiarse. El aprendizaje empieza en la emoción y puede ser una buena forma de tratar el tema del acceso al sistema sanitario, a la higiene, al agua, a los recursos que son explotados por países desarrollados, a lo efímero de la vida, al tratamiento que se da a la vida y la muerte en según qué países…
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué?
Por supuesto. Siempre me parece adecuado mostrar la realidad y empezar a tratar los temas a partir de las emociones. No podemos vivir en una falsa burbuja de bienestar ficticio y olvidar que no estamos solos en el mundo. Si mostramos las realidades y no vivimos ajenos a ellas podremos luchar por cambiarlas.
¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Conociendo el currículum de 3º de Eso y el nivel madurativo del alumnado, creo que podría ser el eje vertebrador de un proyecto de aprendizaje y servicio interdisciplinar al reflejar perfectamente:
·       Visión de la vida y la muerte muy explícita
·       Tradiciones, cultura y ritos
·       Datos de mortalidad infantil
·       Relación de la incidencia de las enfermedades con la higiene, acceso al sistema sanitario, medicamentos…
·       Paludismo: enfermedad grave para la que existe tratamiento y cuyo vector de transmisión es un insecto
·       Condiciones de vida y “llegada al mundo”
·       Situación política del país, que se deja entrever y que puede estudiarse para conocer lo que provocó determinadas realidades
·       Geografía: debemos saber dónde estamos, condiciones climáticas…
·       Síntomas y signos de enfermedad, diagnosis, tratamiento…
·       Condiciones técnicas del personal sanitario en comparación con otros países
·       Falta de medios a pesar de contar con recursos naturales que podrían ser suficientes. ¿Qué está pasando?
·       Apoyo de la comunidad: en situaciones difíciles y ante la falta de cobertura por parte del estado, nos apoyamos en la comunidad para resolver problemas cotidianos
Todo esto podría abordarse desde la tutoría y también desde la materia de Biología y Geología, Geografía e Historia, Música, Plástica, análisis de datos en Matemáticas…

Podríamos proponer la búsqueda de soluciones e incluso plantearnos la colaboración directa con una ONG para aportar medios y concienciar a nuestro entorno cercano.

"Binta y la gran idea"
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 
Este corto ofrece una visión menos cruda, más amable sobre la necesidad de educar en derechos humanos y respeto por la naturaleza. Lo hace a través de una visión global de:
·       Asociación para el trabajo: beneficio comunitario
·       Sostenibilidad y conservación de la naturaleza
·       Estar juntos, respetar las diferencias
·       Ilusión por aprender como base de ilusión ante el futuro
·       Visión idealizada del primer mundo
·       Explotación ante la falta de conocimiento y la debilidad del otro
·       Desigualdad y estereotipos de género
·       Iniciativa, valentía y responsabilidad para cambiar el mundo
·       Necesidad de educación universal para respetar los derechos humanos




Es necesario adoptar una perspectiva que capacite al alumnado a:
·        Darse cuenta de las interrelaciones entre distintos acontecimientos y de las conexiones existentes entre cosas aparentemente distantes.
    • Se muestra a lo largo de toda la película, desde el momento en que aparece lo relativo del tiempo, en una sociedad en la que lo importante es sobrevivir y cooperar sin necesidad e marcar una tarea para cada segundo
    • Se ve en la comparación entre el modo de pescar en Europa y África. Consumir, usar y tirar frente a consumir lo que se necesita.
    • Se muestra al dar una visión de la explotación ante las personas débiles, en el momento del engaño a la mujer que vende sus productos.
·        Ser conscientes de las causas de los hechos actuales así como de las consecuencias que tendrán los hechos presentes.
    • Se muestra claramente en la obrad e teatro, viendo cómo las decisiones que se toman sobre la educación de las niñas repercuten directamente en el futuro de la sociedad.
    • Se muestra en la carta al comparar una sociedad basada en la felicidad consumista frente a la felicidad sencilla, solidaria y en consonancia con la naturaleza.
·        Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador.
    • Lo vemos en el momento en que se engaña a una mujer por abusar de su falta de conocimiento y luego se reflexiona más adelante sobre la necesidad de la educación.
    • Se muestra cómo un hombre sencillo, valiente y con ilusión por cambiar las cosas, idea un método que llega fácilmente a su comunidad, el teatro.
·        Ser conscientes de que percibimos la realidad a través de imágenes y que éstas a menudo son disonantes, cuando no contradictorias.
    • Se observa cuando el hombre muestra orgulloso su reloj suizo, que de poco sirve en ese contexto, cuando idealiza el “primer mundo”, con todos sus adelantos y supuesta sabiduría.
    • Se ve cuando en el final, la idea de adoptar a un niño blanco para que sea feliz nos resulta “simpático” y chocante. Nos despierta una sonrisa y eso quiere decir que caemos en la cuenta de que tenemos prejuicios y pensamos que estamos “por encima de todo”.
    • La contradicción se muestra también cuando la niña comunica su ilusión por aprender y lo afortunada que se considera, teniendo en cuanta las condiciones en las que están aprendiendo, si lo comparamos con nuestro estado de bienestar y la superficialidad con la que a veces hablamos de la escuela.
·        Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana y ser capaces de participar en una resolución pacífica de conflictos que les haga afrontar los problemas de complejidad creciente con mayor responsabilidad.
    • Lo observamos muy bien cuando a través de pequeños mensajes, ejemplos y con gran sencillez, el maestro enseña a respetar a los demás.
    • Lo vemos cuando un hombre sencillo y creativo idea una forma simple pero efectiva para luchar contra el machismo y la desigualdad e oportunidades.
    • No observamos mensajes de odio ni de impotencia, todo lo contrario. Vemos que es posible el cambio y que cualquiera puede empezar a hacer cosas para conseguir un mundo más justo y solidario.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Sentimiento de esperanza y ganas de cambiar el mundo. Sentimiento de responsabilidad individual y colectiva, de respeto por los demás y por la naturaleza. Despierta ternura y admiración por la sencillez de encontrar la felicidad sin basarse en posesiones materiales.
Creo que estas emociones positivas y esperanzadoras pueden despertar el alumnado ilusión por cambiar las cosas, por emprender proyectos solidarios, por respetar los derechos, por caminar hacia una sociedad más justa, lo que puede implicar que se muestren receptivos/as ante el estudio de los derechos humanos. Encontrarán un motivo para saber más.
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 
Aporta realismo, sencillez, y también un beneficio para la propia comunidad, ya que a través del teatro se muestra una realidad que debe ser cambiada y los agentes de ese cambio son las personas que viven en ella. Son protagonistas de su historia, no se la cuentan otros. Al mismo tiempo se rompen estereotipos de género y clase, muy arraigados en la sociedad. Se implica a los niños y niñas en la construcción de su futuro y en el cuidado de los recursos naturales, basando la felicidad en las pequeñas cosas y comprobando los beneficios de la cooperación y el aprendizaje. El propio director reconoce lo mucho que le ha aportado personalmente la experiencia, porque es necesario ver de cerca otras realidades para conocerlas a fondo y no quedarse con la visión sesgada que muchas veces se nos presenta.



Comentarios

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad y el visionado de los dos cortos.

    Realizas una reflexión profunda e interesante.

    Como has podido ver, ambos cortos reflejan posiciones diferentes sobre como mostrar problemáticas en el marco del desarrollo. “La vida efímera” presenta una posición realista, y como tal, dura y cruel de esa realidad. A nosotros nos inspira sentimientos de tristeza, ira, impotencia por la imposibilidad de hacer nada en ese momento para poder cambiar las cosas… “Binta y la gran idea” en cambio presenta una perspectiva más idealista, con matices de realidad que en nuestra opinión da el hecho de que los actores que han participado sean de la propia comunidad en la que se rodó el corto. Pero presenta una visión más suave e idealista. Genera en nosotros sentimientos más cercanos a la esperanza de cambio, positivos, alegres…

    El acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?

    En nuestra opinión, que Fesser utilice como actores miembros de la comunidad, le aporta un intento de alejarse un poco de ese idealismo y dotarle de un efecto realista, le permite dar un giro al corto que no hubiera tenido si se hubieran utilizado actores para el corto. Y ayuda a transmitir más y mejor todas esas lecciones que el director y su equipo recibió de los niños y ha querido transmitirnos en sus notas.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Publicacións populares deste blog