PARTICIPACIÓN REAL DE LA INFANCIA.
UN RETO, UN DERECHO, UN DEBER.
¿Cuál es el mayor reto de la participación infantil y cómo podemos abordarlo desde el ámbito educativo?
Documentación aportada por UNICEF.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la participación infantil en las escuelas quedaba relegada a las reuniones de delegados/as que tenían lugar una o dos veces en el curso, no necesariamente tomadas en serio. Hoy en día estas reuniones requieren de una convocatoria, un acta de reunión y un formato que asegure la participación real de los participantes ofreciendo retroelimentación y propuestas de mejora.
El conocimiento y promoción de los derechos de la infancia es todavía una asignatura pendiente para muchos/as docentes. Este es, quizás, uno de los retos de cara a la particpación real y efectiva. Es necesario establecer mecanismos de formación para el profesorado de cara a llevar a la práctica esta participación con iniciativas innovadoras, motivadoras y eficaces dentro de la acción tutorial.
Otro de los retos a los que nos enfrentamos es el hecho de enfrentarnos a los prejuicios de muchas familias al tratar este tema, por confundir participación con "hacer lo que quiero" y quebrantar las normas que figuran en el Plan de Convivencia. Debemos conseguir hacer llegar a las familias una información veraz, basada en documentos donde se den a conocer los derechos de la infancia, siempre teniendo en cuenta la necsidadd e respetar los derechos de otras personas.
Por parte del alumnado, también debe haber un proceso de aprendizaje ligado al conocimiento de sus derechos, la aceptación de las normas de convivencia y la utilización democrática de los mecanismos de participación. Es aquí donde la unión familia-escuela juega un importante papel para que realmente esta participación de sus frutos.
Para abordar estos retos, desde la escuela debemos:
- Profundizar en el conocimiento de los derechos de la infancia, tanto por parte de los docentes como del resto de la comunidad educativa
- Partir del análisis de nuestros centros escolares y establecer propuestas de mejora
- Confiar en la educación como sostén de los derechos y fomentar la participación efectiva de la infancia proponiendo iniciativas que mejores el clima escolar
- Establecer sinergias con ONGs, asociaciones cernacas, ayuntamientos, etc, buscando la colaboración y abriendo el colegio ala sociedad
- Creer en lo que hacemos, porque sólo así, partiendo de la ilusión por mejorar las cosas, encontraremos soluciones creativas y eficaces.
Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
ResponderEliminarCómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada.
Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
La superación de mucho prejuicios, como tu indicas, superar mucho de esos mitos que hemos visto, es uno de los grandes retos, porque si desde las familias, los docentes o los centros no se entiende el proceso de participación como un derecho y se ven los beneficios del mismo, no se darán los pasos para poder ponerlo en marcho en el ámbito educativo.
Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
¡Muchas gracias por tus aportaciones!
El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC